Etiqueta Barcelona

3 Mar

Semestre CAS 20.2.25

<p>El pasado jueves 20 de Febrero se reunió el equipo del CAS para trabajar una reunión semestral de equipo más. Deciros que, como siempre, fue un espacio de reflexión y de aprendizaje. Empezamos echando una mirada atrás en el último semestre de 2024 en cuanto a altas y motivos de las personas atendidas desde el equipo de valoraciones, con el objetivo de encontrar factores comunes y generar estrategias de mejora en cuanto a la atención y retención. Esta primera parte de escucha y reflexión nos ayudará a seguir trabajando para mejorar en favor de las personas que atendemos.</p> <p> </p> <p>La segunda parte del encuentro la dedicamos a hablar del equipo a partir de una dinámica de elegir una imagen. Poder escuchar desde el respeto a las compañeras y devolvernos en positivo palabras, nos ayudó a crecer como equipo, profesionales y al mismo tiempo como personas.</p> <p> </p> <p>Para finalizar, ¡cómo no! compartir una comida juntos desde un espacio "informal" permitió cerrar el encuentro de forma distendida y bonita. ¡Gracias equipo!</p>

LEE MAS

21 Feb

REUNIÓN SEMESTRAL EQUIPO ACOGIDA BARCELONA

<p>El pasado 13 de diciembre el Equipo de Acogida se reunió en el espacio de Cáritas Barcelona, para realizar la segunda semestral de 2024.</p> <p> </p> <p>En este encuentro nos centramos en una primera parte, para reflexionar sobre las personas que hemos atendido en 2024, y definir los perfiles de las personas usuarias. Este trabajo nos ha permitido tener una visión más global e identificar las dificultades y las limitaciones que han ido surgiendo para establecer estrategias de mejora.</p> <p> </p> <p>En una segunda parte del encuentro, hemos continuado la reunión trabajando aspectos más relacionados con las tareas diarias y cotidianas de la casa. También hemos reflexionado sobre los roles profesionales y cuáles son las tareas que asumimos cada uno de nosotros y nosotras y cómo podemos redefinir y mejorar en este sentido. </p> <p> </p> <p>Para finalizar, hemos disfrutado de un almuerzo juntos y de una actividad de cohesión, donde hemos participado de un <em>roomscape</em> para resolver los misterios que se esconden en el barrio de Ciutat Vella.</p> <p> </p> <p>¡Gracias equipo por esta mañana tan provechosa!</p>

LEE MAS

15 Ene

CECAS aprova el seu primer Pla d’Igualtat amb el suport de la UGT

<p>El 17 de desembre de 2024 quedarà marcat com una data històrica per a CECAS (Centre Català de Solidaritat). En un acte institucional celebrat a la seu de l’organització, s'ha signat l'aprovació del Pla d'Igualtat de CECAS, amb la presència d'un representant de la UGT. Aquesta fita culmina més d’un any de treball intens i compromès liderat per la Comissió Negociadora, integrada per representants de la direcció, les persones treballadores i la UGT.</p> <p> </p> <p>L’elaboració del Pla d’Igualtat ha estat un procés participatiu i transversal, en el qual s'han involucrat activament diferents departaments i professionals de l'organització. Des de la seva concepció inicial fins a la signatura final, l'objectiu ha estat clar: construir un full de ruta que garanteixi la igualtat d’oportunitats entre dones i homes, eliminar qualsevol forma de discriminació i promoure un entorn laboral més just i equitatiu.</p> <p> </p> <p><strong>Un pla fonamentat en una anàlisi profunda</strong></p> <p> </p> <p>Aquest pla parteix d'una diagnosi rigorosa que ha permès identificar les necessitats reals de l'organització. A través d'un procés d'anàlisi i treball col·lectiu, s’han detectat àrees de millora en aspectes com l’accés a la promoció, la igualtat salarial i la prevenció de situacions d’assetjament, així com la necessitat d’afavorir una conciliació més efectiva.</p> <p> </p> <p><strong>Un pla construït des del compromís</strong></p> <p> </p> <p>Des de CECAS, entenem que la igualtat no és només una obligació legal, sinó també un compromís ètic i social amb les persones que formen part de la nostra organització. El Pla d’Igualtat aprovat reflecteix aquesta visió, incloent mesures concretes que abasten aspectes clau com:</p> <p> </p> <p><strong>Un any de feina conjunta</strong></p> <p> </p> <p>El Pla d’Igualtat és el resultat d’un any de feina col·lectiva, liderada per la Comissió Negociadora. Aquesta comissió ha estat clau durant tot el procés, assegurant la representació de totes les parts implicades i aportant les seves perspectives en cada etapa del pla. Reunions periòdiques, consultes i sessions de treball han permès definir uns objectius clars i alineats amb les necessitats reals de l’organització.</p> <p>La signatura del pla simbolitza aquest esforç compartit i l’acompanyament constant d'un representant de la UGT, que ha garantit que el document compleixi amb la normativa vigent i respongui a l’esperit del compromís de CECAS amb la igualtat.</p> <p> </p> <p><strong>Un compromís alineat amb els ODS</strong></p> <p> </p> <p>El Pla d’Igualtat de CECAS també respon als Objectius de Desenvolupament Sostenible de l’Agenda 2030, especialment l’ODS 5, que promou la igualtat de gènere i l’apoderament de dones i nenes. Així, CECAS es posiciona com a referent en el tercer sector, impulsant bones pràctiques en matèria d’igualtat.</p> <p> </p> <p><strong>Mirant cap al futur</strong></p> <p> </p> <p>La signatura del Pla d'Igualtat no és la fi del camí, sinó el començament d'una nova etapa. Les mesures incloses s’implementaran gradualment entre <strong>2024 i 2028</strong>, amb revisions periòdiques per assegurar-ne el seguiment i l’avaluació.</p> <p> </p> <p>Des de CECAS volem agrair a totes les persones que han fet possible aquest assoliment i reafirmem el nostre compromís amb un futur on la igualtat sigui una realitat tangible en el nostre dia a dia.</p>

LEE MAS

29 Nov

Junta de Patronato de CECAS

<p>El pasado 27 de noviembre se celebró la Junta de Patronato de CECAS presidida por el Obispo Auxiliar de Barcelona <strong>Javier Vilanova,</strong> asistida por la mayoría de los Patronos de las Cáritas Diocesanas de Cataluña. <strong>Jaume Solé</strong> secretario de la Fundación dirigió el orden del día de la reunión.</p> <p> </p> <p>El Sr. Obispo y aprovechando el momento de cambio de la presidencia de Cáritas Cataluña, dio la bienvenida al nuevo presidente <strong>Salvador Buquets</strong> y un agradecimiento profundo al presidente que termina su mandato después de ocho años al frente de Càritas Catalunya, <strong>Francesc Roig.</strong></p> <p> </p> <p>Como es habitual en esta segunda reunión del año, el patrón administrador <strong>Paco Estellés </strong>y el jefe de gestión económica <strong>Abraham Masllorens</strong> presentaron los presupuestos de 2025 de la Fundación. El vicepresidente<strong> Ramon Tous</strong> y el director <strong>Ferran Solé </strong> presentaron otros temas e informaciones de interés de los programas y servicios de CECAS. La reunión se celebró en la sede de Cáritas de Cataluña.</p>

LEE MAS

21 Nov

PSICOFÁRMACOS Y SINHOGARISMO EN BARCELONA

<p>Este último verano, el periodista especializado en desigualdades y derechos humanos de TV3 Ferran Moreno, a través de un reportaje (16/06/2024) ponía en primer plano un aspecto de la realidad de las casi 1.400 personas que viven en la calle en la ciudad de Barcelona. En este colectivo se ha ido extendiendo el consumo de psicofármacos como el Rivotril o la Lyrica que consiguen en el mercado de reventa ilegal, o de los blísteres rechazados que encuentran más de una vez removiendo por los contenedores. Dos psicofármacos -una benzodiazepina (Clonazepam) y un anticonvulsivo (Pregabalina) respectivamente- que se recetan normalmente para el dolor, la ansiedad generalizada o para tratar las convulsiones de tipo febril o epilépticas, con un efecto sedante, tranquilizante y que actúan como inductores del sueño. Se calcula que el 50% de las personas sin hogar hace consumo de estas sustancias. La motivación es obvia, quieren alejarse y olvidar la conciencia de precariedad en la que viven cotidianamente, de las pérdidas que arrastran, del desarraigo en el que se encuentran, buscando una forma de aislamiento mental psicofarmacológico que sustituya la protección de las paredes de una vivienda, queriendo evadirse de las sensaciones de vergüenza, de abandono y despersonalización que han de soportar en el interior de la gran metrópoli.</p> <p> </p> <p>En los últimos años, algunas de las personas sin hogar que han entrado en tratamiento en el CECAS relatan también consumos indiscriminados de estos dos psicofármacos concretos, pero también de otros, como habitualmente se ha ido haciendo en décadas pasadas. Unos psicofármacos que ponen en riesgo su salud, pues pueden provocar reacciones adversas y crear dependencia. Como dice en el reportaje la doctora Montse Pérez López, fundadora de Salut Sense Sostre y voluntaria colaboradora del Hospital de Campaña de la Parroquia de Santa Anna de Barcelona que atiende a esta población, si hace unos años atrás las bolsas de disolvente y el Trankimazin (también una benzodiazepina) eran las sustancias más usadas de forma clandestina por la gente de calle, ahora lo son el Rivotril y la Lyrica. Aunque no ha desaparecido el consumo de otras benzos y otras sustancias.</p> <p> </p> <p>Seguramente faltan medios para abordar las problemáticas particulares de estas personas, en las que su historia de vida y proyecto vital parece haber quedado parado en el marco de una especie de población anónima que convive diariamente entre nosotros. En el reportaje, Ester Aranda, miembro de la Dirección de Reducción de Daños de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), pone énfasis en esta falta de recursos, y nos recuerda que "los psicofármacos han estado en el mercado ilegal desde que existen" y que el foco del problema en el fondo no debe buscarse tanto en la sustancia, sino en otros factores que causan el sinhogarismo.</p> <p> </p> <p>Ferran Moreno acaba la información periodística dando las cifras oficiales del Departamento de Salud de la Generalitat de la cantidad de personas que estuvieron recetadas con estos psicofármacos el año pasado: 184.000 recetas de Lyrica; 87.000 de Rivotril. Muchas de las cajas pueden contener hasta 56 pastillas.</p> <p> </p> <p>Aquest final de reportatge ens hauria d’interrogar i orientar la mirada cap a una altre cara de la  mateixa realitat. Són poques receptes?, són moltes?, són les necessàries?...són la realitat que tenim ara. Des de fa més de mitja dècada Espanya ha passat de ser el segon país del món en administració de psicofàrmacs, a ser el primer. El primer era Portugal. Segons l’informe de la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) avui dia Espanya és el primer país del món en índex de consum per 100.000 habitants de benzodiazepines, medicaments psicotròpics -com dèiem- utilitzats fonamentalment per tractar casos lleus d’ansietat, insomni i trastorns emocionals. 50 dosis diàries per cada 1.000 habitants. Aquestes dades reafirmen les que l’AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) han anat reflectint.</p> <p> </p> <p>Es paradójico y hasta grotesco que la Península Ibérica, un destino turístico tan valorado por los visitantes que vienen a disfrutarlo por sus múltiples cualidades, tenga tan elevado el índice de prescripción de psicofármacos.</p> <p> </p> <p>Part de l’explicació probablement apuntaria cap el sistema de salut de l’atenció primària. Uns dispositius estressats, amb falta de recursos, que han d’engolir molts dels malestars de la població i en el que els metges de família es troben col·lapsats. Moltes de les problemàtiques relacionades amb trastorns depressius, d’ansietat, emocionals, del son... no són derivades a l’especialista per llargues llistes d’espera, i el metge del CAP acaba receptant algun psicofàrmac com a remei. En el sistema de salut espanyol, la falta d’especialistes en el sector clínic de la salut mental també és una realitat. La ratio de psiquiatres en el SNS espanyol és d’11 psiquiatres per cada 100.000 habitants, quan a França, Noruega o Alemanya la dupliquen, i és 5 vegades més elevada a Suïssa. Si parlem de psicòlegs, per cada 100.000 habitants la ratio espanyola és de 6, mentre que la mitjana europea és de 18. Catalunya i Navarra en tenen 12, però per exemple Andalusia té una ratio de 3. Moltes de les problemàtiques que comporten algun tipus agut de patiment emocional transitori podrien tractar-se amb algun psicofàrmac temporal, però necessitarien sobretot algun tipus de suport psicoterapèutic que disminuís l’ús d’unes substàncies que també poden crear dependència. Processos de pèrdua, de separació, d’ansietat per inseguretats i pors, de depressió per conflictes propis del cicle vital, que haurien de tenir algun tipus de suport i acompanyament temporal en unes societats com les nostres, cada cop més líquides, més <em>conectadas</em>pero en realidad con menos calidad de <em>vínculos</em> afectivos para compartir la intimidad entre las personas y poder elaborar de forma natural estas crisis evolutivas. Y según las estadísticas, los jóvenes y adolescentes son los colectivos que más lo van sufriendo. Cada vez se ve más claro y los esfuerzos de los sistemas de salud deberán incrementar este servicio.</p> <p> </p> <p>Aparte de esta cuestión, la picaresca de los usuarios de la salud pública y la falta de control hace que las recetas de Rivotril u otras benzodiazepinas aumenten y circulen por el mercado negro vendiéndose fácilmente. El volumen de estas sustancias dentro del mercado clandestino no es menor. Desde hace unos años el mercado ilegal de Rivotril y otras benzodiazepinas se ha desplazado a Marruecos donde se mezcla con hachís y se consume como droga llamada karkubi o droga de los pobres, exportándose cada vez más también a España y al resto de Europa. Una mezcla de sustancias que en ocasiones puede también contener anfetamina, y que consumida con alcohol resulta una combinación potente que produce estados al mismo tiempo de euforia y relajación, que crea confusión, alucinaciones y cierto estado de alerta y energía que puede favorecer comportamientos agresivos, reacciones adversas para el organismo y desencadenar trastornos mentales latentes.</p> <p> </p> <p>Pero aunque vaya mejorando la atención primaria y se racionalice la administración de psicofármacos, las personas sin hogar continuarán con la necesidad de sobrevivir material y mentalmente, encontrando otras sustancias para evadirse, porque los parámetros que crean su situación son otros, más complejos y relacionados con problemas de fondo de carácter psicosocial, socioeconómico y cultural que sufren nuestras sociedades.</p>

LEE MAS

18 Nov

Salida desde Can Puig a San Salvador de les Espases

<p>El pasado 16 de noviembre un grupito de residentes de Can Puig con los monitores que les acompañamos, hicimos esta excursión a Sant Salvador de les Espases.</p> <p> </p> <p>La ermita de San Salvador era la capilla del antiguo castillo de Les Espases, datada del siglo X.  </p> <p> </p> <p>Considerada como una fortificación se describe una leyenda que explica como sitiada por los moros, los defensores que ya no podían resistir, invocaron a san Salvador implorando ayuda. He aquí que el cielo se oscureció y se desencadenó una gran atormenta. Se hizo como de noche y un alud de rayos y truenos se volcaron sobre todo el valle del Afrau. Los moros confundieron los rayos con espadas de fuego y emprendieron la retirada huyendo asustados por la lluvia de espadas. Las leyendas son leyendas. Ya se sabe.</p> <p> </p> <p>Esta caminata la hemos realizado muchas veces. Ya desde las rocas del Afrau donde paramos para desayunar, se ve allá arriba, en la punta de la colina una construcción que domina todo el valle. La pena fue que a medida que subíamos y la vemos mejor, nos dimos cuenta de que estaba rodeada con una valla, con utensilios de trabajo y cerrando el paso por peligro de deslizamientos. La capilla ha perdido el tejado y hay destrozos por todas partes. Parece que las últimas fuertes lluvias han hecho mucho daño por todo el entorno del edificio. Esperamos que los amigos de Sant Salvador, una entidad de Olesa, pueda recuperar y devolver la vida al conjunto. También se ha dañado algún tramo del camino.</p> <p> </p> <p>Siguiendo la cresta nos queda a mano izquierda Vacarisses y más allá Viladecavalls con su polígono industrial. El camino va por la sombra todo este tramo hasta que llegamos al Coll de Bram.</p> <p> </p> <p>Desde aquí ya se puede divisar el Vallés y el Montcau. Seguimos bordeando la colina de las Rocas del Afraude, por el Coll de La Pedra donde hay una capillita con la imagen de S Bernat de Menton patrón de los excursionistas.</p> <p> </p> <p>Siguiendo por la cresta, ahora más aérea, con subidas y bajadas, llegamos al Pas de la Bossa. </p> <p> </p> <p>Aquí el camino se estrecha y queda encajado entre dos paredes donde hay un rótulo que explica por qué se llama así. Resulta que este camino se utilizaba antiguamente para ir de Viladecavalls a Olesa (era el Camí Ral). Pues bien, en el rótulo se avisa de que en este paso hay que tener mucho cuidado ya que era un buen lugar para los bandoleros para “aligerar” la bolsa de los peregrinos.</p> <p> </p> <p>Siguiendo adelante nos llegamos al llano del Fideuer. Vista de la ermita desde la distancia, y más allá, la montaña de Montserrat. Vista magnífica.</p> <p> </p> <p>En este plan comimos y descansamos. Cabe remarcar que al sol era bastante agradable pero a la sombra pronto entraba el fresco, así que ahora había que buscar un camino volviendo un poco atrás y tomar un sendero a mano izquierda que va a buscar la bajada por el valle del torrente del Afraude.</p> <p> </p> <p>Dejando a mano derecha las rocas del Afrau y Sant Salvador, cada vez más arriba, y nosotros más abajo. El camino es algo delicado. No recomendable en caso de lluvia.</p> <p> </p> <p>Más abajo cruzamos el torrente y descendemos hasta Les Espases donde se cierra el círculo del itinerario.</p> <p> </p> <p>En poco más llegamos al inicio de la caminata. Cansados pero contentos. Y con ganas de volver.</p> <p> </p>

LEE MAS
es_ES