15 Ene
<p>El 17 de desembre de 2024 quedarà marcat com una data històrica per a CECAS (Centre Català de Solidaritat). En un acte institucional celebrat a la seu de l’organització, s'ha signat l'aprovació del Pla d'Igualtat de CECAS, amb la presència d'un representant de la UGT. Aquesta fita culmina més d’un any de treball intens i compromès liderat per la Comissió Negociadora, integrada per representants de la direcció, les persones treballadores i la UGT.</p> <p> </p> <p>L’elaboració del Pla d’Igualtat ha estat un procés participatiu i transversal, en el qual s'han involucrat activament diferents departaments i professionals de l'organització. Des de la seva concepció inicial fins a la signatura final, l'objectiu ha estat clar: construir un full de ruta que garanteixi la igualtat d’oportunitats entre dones i homes, eliminar qualsevol forma de discriminació i promoure un entorn laboral més just i equitatiu.</p> <p> </p> <p><strong>Un pla fonamentat en una anàlisi profunda</strong></p> <p> </p> <p>Aquest pla parteix d'una diagnosi rigorosa que ha permès identificar les necessitats reals de l'organització. A través d'un procés d'anàlisi i treball col·lectiu, s’han detectat àrees de millora en aspectes com l’accés a la promoció, la igualtat salarial i la prevenció de situacions d’assetjament, així com la necessitat d’afavorir una conciliació més efectiva.</p> <p> </p> <p><strong>Un pla construït des del compromís</strong></p> <p> </p> <p>Des de CECAS, entenem que la igualtat no és només una obligació legal, sinó també un compromís ètic i social amb les persones que formen part de la nostra organització. El Pla d’Igualtat aprovat reflecteix aquesta visió, incloent mesures concretes que abasten aspectes clau com:</p> <p> </p> <p><strong>Un any de feina conjunta</strong></p> <p> </p> <p>El Pla d’Igualtat és el resultat d’un any de feina col·lectiva, liderada per la Comissió Negociadora. Aquesta comissió ha estat clau durant tot el procés, assegurant la representació de totes les parts implicades i aportant les seves perspectives en cada etapa del pla. Reunions periòdiques, consultes i sessions de treball han permès definir uns objectius clars i alineats amb les necessitats reals de l’organització.</p> <p>La signatura del pla simbolitza aquest esforç compartit i l’acompanyament constant d'un representant de la UGT, que ha garantit que el document compleixi amb la normativa vigent i respongui a l’esperit del compromís de CECAS amb la igualtat.</p> <p> </p> <p><strong>Un compromís alineat amb els ODS</strong></p> <p> </p> <p>El Pla d’Igualtat de CECAS també respon als Objectius de Desenvolupament Sostenible de l’Agenda 2030, especialment l’ODS 5, que promou la igualtat de gènere i l’apoderament de dones i nenes. Així, CECAS es posiciona com a referent en el tercer sector, impulsant bones pràctiques en matèria d’igualtat.</p> <p> </p> <p><strong>Mirant cap al futur</strong></p> <p> </p> <p>La signatura del Pla d'Igualtat no és la fi del camí, sinó el començament d'una nova etapa. Les mesures incloses s’implementaran gradualment entre <strong>2024 i 2028</strong>, amb revisions periòdiques per assegurar-ne el seguiment i l’avaluació.</p> <p> </p> <p>Des de CECAS volem agrair a totes les persones que han fet possible aquest assoliment i reafirmem el nostre compromís amb un futur on la igualtat sigui una realitat tangible en el nostre dia a dia.</p>
LEE MAS29 Nov
<p>El pasado 27 de noviembre se celebró la Junta de Patronato de CECAS presidida por el Obispo Auxiliar de Barcelona <strong>Javier Vilanova,</strong> asistida por la mayoría de los Patronos de las Cáritas Diocesanas de Cataluña. <strong>Jaume Solé</strong> secretario de la Fundación dirigió el orden del día de la reunión.</p> <p> </p> <p>El Sr. Obispo y aprovechando el momento de cambio de la presidencia de Cáritas Cataluña, dio la bienvenida al nuevo presidente <strong>Salvador Buquets</strong> y un agradecimiento profundo al presidente que termina su mandato después de ocho años al frente de Càritas Catalunya, <strong>Francesc Roig.</strong></p> <p> </p> <p>Como es habitual en esta segunda reunión del año, el patrón administrador <strong>Paco Estellés </strong>y el jefe de gestión económica <strong>Abraham Masllorens</strong> presentaron los presupuestos de 2025 de la Fundación. El vicepresidente<strong> Ramon Tous</strong> y el director <strong>Ferran Solé </strong> presentaron otros temas e informaciones de interés de los programas y servicios de CECAS. La reunión se celebró en la sede de Cáritas de Cataluña.</p>
LEE MAS21 Nov
<p>Este último verano, el periodista especializado en desigualdades y derechos humanos de TV3 Ferran Moreno, a través de un reportaje (16/06/2024) ponía en primer plano un aspecto de la realidad de las casi 1.400 personas que viven en la calle en la ciudad de Barcelona. En este colectivo se ha ido extendiendo el consumo de psicofármacos como el Rivotril o la Lyrica que consiguen en el mercado de reventa ilegal, o de los blísteres rechazados que encuentran más de una vez removiendo por los contenedores. Dos psicofármacos -una benzodiazepina (Clonazepam) y un anticonvulsivo (Pregabalina) respectivamente- que se recetan normalmente para el dolor, la ansiedad generalizada o para tratar las convulsiones de tipo febril o epilépticas, con un efecto sedante, tranquilizante y que actúan como inductores del sueño. Se calcula que el 50% de las personas sin hogar hace consumo de estas sustancias. La motivación es obvia, quieren alejarse y olvidar la conciencia de precariedad en la que viven cotidianamente, de las pérdidas que arrastran, del desarraigo en el que se encuentran, buscando una forma de aislamiento mental psicofarmacológico que sustituya la protección de las paredes de una vivienda, queriendo evadirse de las sensaciones de vergüenza, de abandono y despersonalización que han de soportar en el interior de la gran metrópoli.</p> <p> </p> <p>En los últimos años, algunas de las personas sin hogar que han entrado en tratamiento en el CECAS relatan también consumos indiscriminados de estos dos psicofármacos concretos, pero también de otros, como habitualmente se ha ido haciendo en décadas pasadas. Unos psicofármacos que ponen en riesgo su salud, pues pueden provocar reacciones adversas y crear dependencia. Como dice en el reportaje la doctora Montse Pérez López, fundadora de Salut Sense Sostre y voluntaria colaboradora del Hospital de Campaña de la Parroquia de Santa Anna de Barcelona que atiende a esta población, si hace unos años atrás las bolsas de disolvente y el Trankimazin (también una benzodiazepina) eran las sustancias más usadas de forma clandestina por la gente de calle, ahora lo son el Rivotril y la Lyrica. Aunque no ha desaparecido el consumo de otras benzos y otras sustancias.</p> <p> </p> <p>Seguramente faltan medios para abordar las problemáticas particulares de estas personas, en las que su historia de vida y proyecto vital parece haber quedado parado en el marco de una especie de población anónima que convive diariamente entre nosotros. En el reportaje, Ester Aranda, miembro de la Dirección de Reducción de Daños de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), pone énfasis en esta falta de recursos, y nos recuerda que "los psicofármacos han estado en el mercado ilegal desde que existen" y que el foco del problema en el fondo no debe buscarse tanto en la sustancia, sino en otros factores que causan el sinhogarismo.</p> <p> </p> <p>Ferran Moreno acaba la información periodística dando las cifras oficiales del Departamento de Salud de la Generalitat de la cantidad de personas que estuvieron recetadas con estos psicofármacos el año pasado: 184.000 recetas de Lyrica; 87.000 de Rivotril. Muchas de las cajas pueden contener hasta 56 pastillas.</p> <p> </p> <p>Aquest final de reportatge ens hauria d’interrogar i orientar la mirada cap a una altre cara de la mateixa realitat. Són poques receptes?, són moltes?, són les necessàries?...són la realitat que tenim ara. Des de fa més de mitja dècada Espanya ha passat de ser el segon país del món en administració de psicofàrmacs, a ser el primer. El primer era Portugal. Segons l’informe de la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) avui dia Espanya és el primer país del món en índex de consum per 100.000 habitants de benzodiazepines, medicaments psicotròpics -com dèiem- utilitzats fonamentalment per tractar casos lleus d’ansietat, insomni i trastorns emocionals. 50 dosis diàries per cada 1.000 habitants. Aquestes dades reafirmen les que l’AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) han anat reflectint.</p> <p> </p> <p>Es paradójico y hasta grotesco que la Península Ibérica, un destino turístico tan valorado por los visitantes que vienen a disfrutarlo por sus múltiples cualidades, tenga tan elevado el índice de prescripción de psicofármacos.</p> <p> </p> <p>Part de l’explicació probablement apuntaria cap el sistema de salut de l’atenció primària. Uns dispositius estressats, amb falta de recursos, que han d’engolir molts dels malestars de la població i en el que els metges de família es troben col·lapsats. Moltes de les problemàtiques relacionades amb trastorns depressius, d’ansietat, emocionals, del son... no són derivades a l’especialista per llargues llistes d’espera, i el metge del CAP acaba receptant algun psicofàrmac com a remei. En el sistema de salut espanyol, la falta d’especialistes en el sector clínic de la salut mental també és una realitat. La ratio de psiquiatres en el SNS espanyol és d’11 psiquiatres per cada 100.000 habitants, quan a França, Noruega o Alemanya la dupliquen, i és 5 vegades més elevada a Suïssa. Si parlem de psicòlegs, per cada 100.000 habitants la ratio espanyola és de 6, mentre que la mitjana europea és de 18. Catalunya i Navarra en tenen 12, però per exemple Andalusia té una ratio de 3. Moltes de les problemàtiques que comporten algun tipus agut de patiment emocional transitori podrien tractar-se amb algun psicofàrmac temporal, però necessitarien sobretot algun tipus de suport psicoterapèutic que disminuís l’ús d’unes substàncies que també poden crear dependència. Processos de pèrdua, de separació, d’ansietat per inseguretats i pors, de depressió per conflictes propis del cicle vital, que haurien de tenir algun tipus de suport i acompanyament temporal en unes societats com les nostres, cada cop més líquides, més <em>conectadas</em>pero en realidad con menos calidad de <em>vínculos</em> afectivos para compartir la intimidad entre las personas y poder elaborar de forma natural estas crisis evolutivas. Y según las estadísticas, los jóvenes y adolescentes son los colectivos que más lo van sufriendo. Cada vez se ve más claro y los esfuerzos de los sistemas de salud deberán incrementar este servicio.</p> <p> </p> <p>Aparte de esta cuestión, la picaresca de los usuarios de la salud pública y la falta de control hace que las recetas de Rivotril u otras benzodiazepinas aumenten y circulen por el mercado negro vendiéndose fácilmente. El volumen de estas sustancias dentro del mercado clandestino no es menor. Desde hace unos años el mercado ilegal de Rivotril y otras benzodiazepinas se ha desplazado a Marruecos donde se mezcla con hachís y se consume como droga llamada karkubi o droga de los pobres, exportándose cada vez más también a España y al resto de Europa. Una mezcla de sustancias que en ocasiones puede también contener anfetamina, y que consumida con alcohol resulta una combinación potente que produce estados al mismo tiempo de euforia y relajación, que crea confusión, alucinaciones y cierto estado de alerta y energía que puede favorecer comportamientos agresivos, reacciones adversas para el organismo y desencadenar trastornos mentales latentes.</p> <p> </p> <p>Pero aunque vaya mejorando la atención primaria y se racionalice la administración de psicofármacos, las personas sin hogar continuarán con la necesidad de sobrevivir material y mentalmente, encontrando otras sustancias para evadirse, porque los parámetros que crean su situación son otros, más complejos y relacionados con problemas de fondo de carácter psicosocial, socioeconómico y cultural que sufren nuestras sociedades.</p>
LEE MAS18 Nov
<p>El pasado 16 de noviembre un grupito de residentes de Can Puig con los monitores que les acompañamos, hicimos esta excursión a Sant Salvador de les Espases.</p> <p> </p> <p>La ermita de San Salvador era la capilla del antiguo castillo de Les Espases, datada del siglo X. </p> <p> </p> <p>Considerada como una fortificación se describe una leyenda que explica como sitiada por los moros, los defensores que ya no podían resistir, invocaron a san Salvador implorando ayuda. He aquí que el cielo se oscureció y se desencadenó una gran atormenta. Se hizo como de noche y un alud de rayos y truenos se volcaron sobre todo el valle del Afrau. Los moros confundieron los rayos con espadas de fuego y emprendieron la retirada huyendo asustados por la lluvia de espadas. Las leyendas son leyendas. Ya se sabe.</p> <p> </p> <p>Esta caminata la hemos realizado muchas veces. Ya desde las rocas del Afrau donde paramos para desayunar, se ve allá arriba, en la punta de la colina una construcción que domina todo el valle. La pena fue que a medida que subíamos y la vemos mejor, nos dimos cuenta de que estaba rodeada con una valla, con utensilios de trabajo y cerrando el paso por peligro de deslizamientos. La capilla ha perdido el tejado y hay destrozos por todas partes. Parece que las últimas fuertes lluvias han hecho mucho daño por todo el entorno del edificio. Esperamos que los amigos de Sant Salvador, una entidad de Olesa, pueda recuperar y devolver la vida al conjunto. También se ha dañado algún tramo del camino.</p> <p> </p> <p>Siguiendo la cresta nos queda a mano izquierda Vacarisses y más allá Viladecavalls con su polígono industrial. El camino va por la sombra todo este tramo hasta que llegamos al Coll de Bram.</p> <p> </p> <p>Desde aquí ya se puede divisar el Vallés y el Montcau. Seguimos bordeando la colina de las Rocas del Afraude, por el Coll de La Pedra donde hay una capillita con la imagen de S Bernat de Menton patrón de los excursionistas.</p> <p> </p> <p>Siguiendo por la cresta, ahora más aérea, con subidas y bajadas, llegamos al Pas de la Bossa. </p> <p> </p> <p>Aquí el camino se estrecha y queda encajado entre dos paredes donde hay un rótulo que explica por qué se llama así. Resulta que este camino se utilizaba antiguamente para ir de Viladecavalls a Olesa (era el Camí Ral). Pues bien, en el rótulo se avisa de que en este paso hay que tener mucho cuidado ya que era un buen lugar para los bandoleros para “aligerar” la bolsa de los peregrinos.</p> <p> </p> <p>Siguiendo adelante nos llegamos al llano del Fideuer. Vista de la ermita desde la distancia, y más allá, la montaña de Montserrat. Vista magnífica.</p> <p> </p> <p>En este plan comimos y descansamos. Cabe remarcar que al sol era bastante agradable pero a la sombra pronto entraba el fresco, así que ahora había que buscar un camino volviendo un poco atrás y tomar un sendero a mano izquierda que va a buscar la bajada por el valle del torrente del Afraude.</p> <p> </p> <p>Dejando a mano derecha las rocas del Afrau y Sant Salvador, cada vez más arriba, y nosotros más abajo. El camino es algo delicado. No recomendable en caso de lluvia.</p> <p> </p> <p>Más abajo cruzamos el torrente y descendemos hasta Les Espases donde se cierra el círculo del itinerario.</p> <p> </p> <p>En poco más llegamos al inicio de la caminata. Cansados pero contentos. Y con ganas de volver.</p> <p> </p>
LEE MAS11 Nov
<p>La Jornada se ha llevado a cabo en el marco del Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Barcelona el 8 de noviembre. La inauguración ha estado presidida por representantes de la UB, la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Barcelona y de Proyecto Hombre de Cataluña, que han enmarcado el fenómeno creciente de la Patología Dual (PD). Se estima que 6 de que cada 10 personas con problemas por consumo de sustancias tienen asociado un doble diagnóstico de TUS y Trastorno Mental. La alta prevalencia de esta comorbididad afecta en un 58,9% de casos a las mujeres, añadiendo al estigma por adicción la carga de la sintomatología psiquiátrica. Se ha resaltado como preocupante, el aumento del uso de sustancias y los trastornos del neuro-desarrollo en los adolescentes, que incrementa la vulnerabilidad para seguir consumiendo y activa y acelera aún más la sintomatología psiquiátrica. Igualmente se ha destacado como muy importante la atención y apoyo continuado que se debe dar a las familias de este colectivo, muy saturadas por la gran carga emocional que supone a sus miembros hacer el seguimiento de los familiares afectados de PD.</p> <p> </p> <p>La ponencia inaugural: <em>Patología Dual, donde estamos y hacia dónde vamos</em>ha corrido a cargo de la Dra. y Catedrática de Psiquiatría de la UPF y UVic-UCC, <strong>Marta Torrens Mèlich</strong>, investigadora en el Instituto de Investigación del Hospital del Mar.</p> <p> </p> <p>Desde un principio, la Dra. Torrens ha afirmado que el futuro de la atención y tratamiento de las adicciones a las sustancias y comportamentales "va hacia la Patología Dual".</p> <p> </p> <p>La co-ocurrència en la mateixa persona de TUS i un altre T Mental està fent augmentar les urgències i ingressos psiquiàtrics, incrementa la prevalença de suïcidi i multiplica per 14 les temptatives, eleva les conductes de risc en infeccions associades (VIH, VHC...), amplia les taxes d’atur i marginació, i accentua la incidència de conductes violentes i criminals. El col·lectiu de persones sense sostre és el més vulnerable a desenvolupar aquest doble diagnòstic, i en les presons l’índex de persones amb patologia dual greu i exclosa socialment s’incrementa.</p> <p> </p> <p>Todo este panorama implica un gran coste para la sociedad y nos indica que faltan recursos para abordar esta problemática. Las 8 Unidades de PD que hay en Cataluña se quedan cortas.</p> <p> </p> <p>Respecto al por qué se produce la PD, Torrens considera que lo importante es detectarla y tratar los dos temas conjuntamente, por lo que los profesionales deberán estar cada vez más preparados para abordarla y no caer en el "síndrome de la puerta equivocada" o en el "aquí no toca".</p> <p> </p> <p>En relació a la població general, la persona addicte té més afectació en trastorns mentals. L’ús de substàncies en la persona que mostra simptomatologia psiquiàtrica obeeix molts cops a una expectativa d’automedicació. En un primer moment la simptomatologia sembla tenir una sensació de millora, però amb el temps la fa empitjorar. Entre els diferents factors que faciliten el doble diagnòstic podríem trobar: l’ansietat social (fòbia social...) i el consum d’alcohol; el trastorn bipolar, que en fase maníaca pot afavorir el consum de substàncies per manca de sensació de risc; o el buscador de sensacions (associat al Trastorn antisocial) a través del consum.</p> <p> </p> <p>Las sustancias que más pueden desencadenar un trastorno latente son los estimulantes, a diferencia de los opioides, que tienen menos incidencia en la PD. El consumo de cocaína puede acabar favoreciendo la depresión o activar un cuadro psicótico; o la metanfetamina -cada vez más presente en el mercado- que puede favorecer también los cuadros psicóticos, y que si recurren durante 3 años se puede acabar instalando un Trastorno esquizoide.</p> <p> </p> <p>Se ha constatado que las mujeres con TUS son menos policonsumidoras que los hombres pero tienen más posibilidad de ser diagnosticadas de PD. La depresión (en un 80%), el trastorno por estrés postraumático (debido básicamente al sufrimiento de la violencia de género y sexual) y el trastorno de ansiedad (pánico), son los cuadros más asociados a la PD en las mujeres. Hemos de tener presente que los trastornos afectivos y de ansiedad suelen ser primarios, no secundarios al consumo.</p> <p> </p> <p>Por último, la Dra. Torrens ha puesto de relieve la mejora que se debe hacer todavía en la accesibilidad del tratamiento a las mujeres, tanto por TUS o PD, poniendo de manifiesto la alta masculinización de los centros de tratamiento.</p> <p> </p> <p>La Mesa redonda ha llevado por título: <em>Retos y</em> <em>abordajes específicos</em>, con 4 participaciones.</p> <p> </p> <p>En la primera, <strong>Imma Navarrete</strong>, TS y coordinadora de la CT de Proyecto Hombre en Valencia ha expuesto la <em>Intervención con personas con PD en un recurso residencial.</em> Navarrete ha explicat l’evolució que ha experimentat la CT que ella coordina amb la progressiva i alta incidència d’ingressos de casos de PD en els últims anys. Una CT, que tot i que oficialment consta com un recurs per tractar la drogodependència, funciona quasi exclusivament com un dispositiu especialitzat en el tractament del doble diagnòstic. Actualment atenen a un 87% de persones amb trastorn mental greu. La CT és urbana (no aïllada), consta de 52 places públiques i disposa d’un equip interdisciplinari de 25 professionals, comptant també amb la col·laboració de 33 voluntaris. L’adaptació del sistema de tractament residencial per aquesta població ha estat constant, intentant millorar l’adhesió al tractament d’un col·lectiu amb dificultats per tenir consciència de malaltia mental, amb fràgil adherència al tractament, amb altes taxes d’abandonament i de reingressos, molt estigmatitzada socialment i que pot presentar una alta ideació suïcida. La coordinadora ha anat detallant algunes de les innovacions que han tingut que anar implementant respecte d’una CT i un equip terapèutic acostumat a seguir una línia metodològica tradicional de tractament de l’addicció a les substàncies: inclusió d’un psiquiatre a banda del metge i personal sanitari, estils educatius flexibles allunyats de la teràpia confrontativa, augment significatiu dels reforços positius, límits clars cuidant d’establir-los de forma empàtica, construcció d’objectius consensuats i individualitzats, treball per la conscienciació de la malaltia, menys abordatge introspectiu, teràpia ocupacional més monitoritzada... i sobretot cura en la construcció d’una forta aliança terapèutica com eix vertebrador del canvi, propi de qualsevol seguiment psicoterapèutic, però més encara en aquest col·lectiu tant vulnerable. També el treball amb la família esdevé clau en el procés, tant per canalitzar el gran desgast que pateixen els seus membres, com per ajudar a entendre el trastorn mental del membre de la família afectat i ajudar a acceptar els alts i baixos o les crisis periòdiques que formaran part de l’evolució del pacient. Un tema que de la mateixa manera hauran d’entendre els professionals del recurs, doncs serà esperable que aquestes persones puguin tenir ingressos i altes al llarg del temps per aconseguir estabilitzar-se durant algun període previsible de descompensació.</p> <p> </p> <p>La Dra. en Psicología de la sección de adicciones y PD del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Vall d'Hebron <strong>Constanza Daigre</strong>, en su participación ha expuesto la<em>la Evolución del craving en el tratamiento de las adicciones y la importancia de la PD</em>, describiendo una serie de reflexiones en torno al deseo de consumo. Un concepto complejo y multidimensional que incluye aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y fisiológicos, que se presenta y fluctúa durante el proceso de recuperación y que cada persona debe aprender a aceptarlo. En el sufrimiento de este deseo urgente de consumir hay diferencias individuales respecto a grupos de consumidores, siendo por ejemplo los adictos a la cocaína los que lo experimentan sobre todo al inicio del tratamiento. Respecto a la PD, ha resaltado la mayor intensidad del craving en pacientes del Clúster B, con un perfil más impulsivo y los diagnosticados de TDAH.</p> <p> </p> <p>Seguidamente<strong> Ana Adan</strong>, Dra. y Catedrática del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Facultad de Psicología, Instituto de Neurociencias, de la UB, ha presentado la ponencia: <em>Integración de la cronobiología en el tratamiento de la PD</em> . Inicialmente ha hecho una pequeña introducción de la importancia de los ritmos o relojes biológicos del organismo y su necesaria coordinación para un funcionamiento saludable. Ha descrito cómo el consumo de sustancias favorece la desincronización y la cronodisrupción de los ritmos biológicos, sobre todo de la ritmicidad circadiana, generando afectaciones en el organismo. Las personas con TUS y otros trastornos mentales tienden a tener una tipología circadiana más activada en la vespertinidad, siendo un factor de protección el regular los hábitos horarios estables y matutinos durante la fase de recuperación, pues potencia la calidad de la respuesta, tiene beneficios para la cognición y el estado de ánimo, previene las recaídas y aumenta significativamente la calidad de vida.</p> <p> </p> <p>Finalmente <strong>Elena Flores</strong>, Psicóloga clínica de la Unidad de Conductas Adictivas del Adolescente del Hospital Sant Joan de Déu, ha hablado sobre la <em>Patología Dual en adolescentes: retos terapéuticos y sociales. </em>Flores ha partido de la base de que hoy en día la PD en adolescentes consumidores es más una norma que una excepción, exponiendo una serie de factores de vulnerabilidad que favorecen la aparición del doble diagnóstico: menor capacidad de pensar antes de actuar, dificultades para tolerar el retraso del refuerzo y calcular las consecuencias de los actos, menor capacidad de introspección y dificultad para comunicar y expresar lo que les pasa. Factores que generan una baja conciencia de problema, que a la hora de ponerse en tratamiento favorecen una escasa motivación al cambio y producen un elevado riesgo de abandono de los mismos.</p> <p> </p> <p>Según la psicóloga, la recurrencia de factores traumáticos de esta joven población no es menor, mostrando cortas historias de vida con hechos altamente problemáticos.</p> <p> </p> <p>Se ha hablado de que los factores de protección para que el adolescente no tenga conductas de riesgo de consumo, ni desarrolle cuadros de PD, serían: la capacidad de resiliencia, tener una orientación social positiva, tener una inteligencia superior, un entorno social seguro y adultos que les sirvan como referentes.</p> <p> </p> <p>Se ha concluido con la constatación del actual déficit de recursos especializados para la atención de los adolescentes con TUS y PD para prevenir el aumento de la cronificación.</p> <p> </p>
LEE MAS30 Oct
<p>La consejera de Derechos Sociales e Inclusión, <strong>Mònica Martínez Bravo</strong>, acompañada por la directora general de Servicios Sociales, <strong>Anna Vila</strong>, ha visitado esta mañana la Fundación CECAS situado en el edificio de la calle Banys Nous de Ciutat Vella, conjuntamente con representantes de Cáritas Cataluña. </p> <p> </p> <p>La titular de Derechos Sociales e Inclusión ha sido recibida por el Vicepresidente del CECAS <strong>Ramon Tous</strong> y por el Director <strong>Ferran Solé. </strong>Durante la visita han podido presentar los servicios de la Fundación y los diferentes soportes médico, psicológico, social y de atención a las familias, destinados a acompañar a aquellas personas que sufren una adicción, especialmente los más vulnerables y con menos recursos.</p> <p> </p> <p>La Directora del Programa de Acogida de la Comunidad Terapéutica y Centro de Día de Patología Dual, <strong>Laia Garcia</strong> acompañada de dos personas residentes de la Comunidad Terapéutica, han guiado a la Consejera durante el recorrido por las instalaciones para explicar su día en día de tratamiento. Durante la visita Martínez Bravo ha podido hablar con profesionales y personas usuarias del programa.</p> <p> </p> <p>La Directora Técnica de la Fundación <strong>Gemma Suelves, </strong>ha presentado a la Consejera el servicio del CAS y el SAVA (Servicio y Acompañamiento a la Vida Autónoma), situado también en el mismo edificio de Banys Nous. También ha podido saludar al Director de Gestión Económica de la Fundación y jefe de Servicios Generales, <strong>Abraham Masllorens.</strong></p> <p> </p> <p>La Consejera ha conocido de cerca cómo funciona el programa terapéutico y educativo del CECAS. Éste tiene como finalidad el desarrollo de la persona para que alcance la plena autonomía, trabajando tanto con el individuo como con su entorno familiar y social.</p> <p> </p> <p>La visita le permitió conocer de primera mano el trabajo de la entidad y los servicios que ofrece para ayudar a estas personas a mejorar su calidad de vida, autonomía y bienestar a través de tratamientos biopsicosociales y educativos.</p> <p> </p> <p>Durante el encuentro, Martínez Bravo y Anna Vila han celebrado una primera reunión de trabajo con una delegación de los equipos de CECAS y Cáritas Catalunya, encabezada por el presidente de ésta, <strong>Francesc Roig</strong>y el vicepresidente territorial, <strong>Martí Batllori</strong>. La lucha contra la pobreza y la exclusión residencial, la mejora de la gestión de los trámites de extranjería o la garantía del derecho a la alimentación son algunos de los temas que han centrado el encuentro.</p> <p> </p> <p>Agradecemos mucho la visita de la consejera de Derechos Sociales e Inclusión, y de la directora general de Servicios Sociales, deseando que esta visita sea la puerta abierta a futuras colaboraciones.</p>
LEE MASEl Centro Catalán de Solidaridad (CECAS) es una Fundación privada sin ánimo de lucro fundada en 1991, que se dedica a la atención de personas con drogodependencia, especialmente aquellas que se encuentran en situación de exclusión social.
Copyright © Fundació Cecas
|
|