Etiqueta CECAS

11 Nov

ASISTENCIA A LA XVI JORNADA ANUAL SOBRE ADICCIONES

<p>La Jornada se ha llevado a cabo en el marco del Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Barcelona el 8 de noviembre. La inauguración ha estado presidida por representantes de la UB, la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Barcelona y de Proyecto Hombre de Cataluña, que han enmarcado el fenómeno creciente de la Patología Dual (PD). Se estima que 6 de que cada 10 personas con problemas por consumo de sustancias tienen asociado un doble diagnóstico de TUS y Trastorno Mental. La alta prevalencia de esta comorbididad afecta en un 58,9% de casos a las mujeres, añadiendo al estigma por adicción la carga de la sintomatología psiquiátrica. Se ha resaltado como preocupante, el aumento del uso de sustancias y los trastornos del neuro-desarrollo en los adolescentes, que incrementa la vulnerabilidad para seguir consumiendo y activa y acelera aún más la sintomatología psiquiátrica. Igualmente se ha destacado como muy importante la atención y apoyo continuado que se debe dar a las familias de este colectivo, muy saturadas por la gran carga emocional que supone a sus miembros hacer el seguimiento de los familiares afectados de PD.</p> <p> </p> <p>La ponencia inaugural: <em>Patología Dual, donde estamos y hacia dónde vamos</em>ha corrido a cargo de la Dra. y Catedrática de Psiquiatría de la UPF y UVic-UCC, <strong>Marta Torrens Mèlich</strong>, investigadora en el Instituto de Investigación del Hospital del Mar.</p> <p> </p> <p>Desde un principio, la Dra. Torrens ha afirmado que el futuro de la atención y tratamiento de las adicciones a las sustancias y comportamentales "va hacia la Patología Dual".</p> <p> </p> <p>La co-ocurrència en la mateixa persona de TUS i un altre T Mental està fent augmentar les urgències i ingressos psiquiàtrics, incrementa la prevalença de suïcidi i multiplica per 14 les temptatives, eleva les conductes de risc en infeccions associades (VIH, VHC...), amplia les taxes d’atur i marginació, i accentua la incidència de conductes violentes i criminals. El col·lectiu de persones sense sostre és el més vulnerable a desenvolupar aquest doble diagnòstic, i en les presons l’índex de persones amb patologia dual greu i exclosa socialment s’incrementa.</p> <p> </p> <p>Todo este panorama implica un gran coste para la sociedad y nos indica que faltan recursos para abordar esta problemática. Las 8 Unidades de PD que hay en Cataluña se quedan cortas.</p> <p> </p> <p>Respecto al por qué se produce la PD, Torrens considera que lo importante es detectarla y tratar los dos temas conjuntamente, por lo que los profesionales deberán estar cada vez más preparados para abordarla y no caer en el "síndrome de la puerta equivocada" o en el "aquí no toca".</p> <p> </p> <p>En relació a la població general, la persona addicte té més afectació en trastorns mentals. L’ús de substàncies en la persona que mostra simptomatologia psiquiàtrica obeeix molts cops a una expectativa d’automedicació. En un primer moment la simptomatologia sembla tenir una sensació de millora, però amb el temps la fa empitjorar. Entre els diferents factors que faciliten el doble diagnòstic podríem trobar: l’ansietat social (fòbia social...) i el consum d’alcohol; el trastorn bipolar, que en fase maníaca pot afavorir el consum de substàncies per manca de sensació de risc; o el buscador de sensacions (associat al Trastorn antisocial) a través del consum.</p> <p> </p> <p>Las sustancias que más pueden desencadenar un trastorno latente son los estimulantes, a diferencia de los opioides, que tienen menos incidencia en la PD. El consumo de cocaína puede acabar favoreciendo la depresión o activar un cuadro psicótico; o la metanfetamina -cada vez más presente en el mercado- que puede favorecer también los cuadros psicóticos, y que si recurren durante 3 años se puede acabar instalando un Trastorno esquizoide.</p> <p> </p> <p>Se ha constatado que las mujeres con TUS son menos policonsumidoras que los hombres pero tienen más posibilidad de ser diagnosticadas de PD. La depresión (en un 80%), el trastorno por estrés postraumático (debido básicamente al sufrimiento de la violencia de género y sexual) y el trastorno de ansiedad (pánico), son los cuadros más asociados a la PD en las mujeres. Hemos de tener presente que los trastornos afectivos y de ansiedad suelen ser primarios, no secundarios al consumo.</p> <p> </p> <p>Por último, la Dra. Torrens ha puesto de relieve la mejora que se debe hacer todavía en la accesibilidad del tratamiento a las mujeres, tanto por TUS o PD, poniendo de manifiesto la alta masculinización de los centros de tratamiento.</p> <p> </p> <p>La Mesa redonda ha llevado por título: <em>Retos y</em> <em>abordajes específicos</em>, con 4 participaciones.</p> <p> </p> <p>En la primera, <strong>Imma Navarrete</strong>, TS y coordinadora de la CT de Proyecto Hombre en Valencia ha expuesto la <em>Intervención con personas con PD en un recurso residencial.</em> Navarrete ha explicat l’evolució que ha experimentat la CT que ella coordina amb la progressiva i alta incidència d’ingressos de casos de PD en els últims anys. Una CT, que tot i que oficialment consta com un recurs per tractar la drogodependència, funciona quasi exclusivament com un dispositiu especialitzat en el tractament del doble diagnòstic. Actualment atenen a un 87% de persones amb trastorn mental greu. La CT és urbana (no aïllada), consta de 52 places públiques i disposa d’un equip interdisciplinari de 25 professionals, comptant també amb la col·laboració de 33 voluntaris. L’adaptació del sistema de tractament residencial per aquesta població ha estat constant, intentant millorar l’adhesió al tractament d’un col·lectiu amb dificultats per tenir consciència de malaltia mental, amb fràgil adherència al tractament, amb altes taxes d’abandonament i de reingressos, molt estigmatitzada socialment i que pot presentar una alta ideació suïcida. La coordinadora ha anat detallant algunes de les innovacions que han tingut que anar implementant respecte d’una CT i un equip terapèutic acostumat a seguir una línia metodològica tradicional de tractament de l’addicció a les substàncies: inclusió d’un psiquiatre a banda del metge i personal sanitari, estils educatius flexibles allunyats de la teràpia confrontativa, augment significatiu dels reforços positius, límits clars cuidant d’establir-los de forma empàtica, construcció d’objectius consensuats i individualitzats, treball per la conscienciació de la malaltia, menys abordatge introspectiu, teràpia ocupacional més monitoritzada... i sobretot cura en la construcció d’una forta aliança terapèutica com eix vertebrador del canvi, propi de qualsevol seguiment psicoterapèutic, però més encara en aquest col·lectiu tant vulnerable. També el treball amb la família esdevé clau en el procés, tant per canalitzar el gran desgast que pateixen els seus membres, com per ajudar a entendre el trastorn mental del membre de la família afectat i ajudar a acceptar els alts i baixos o les crisis periòdiques que formaran part de l’evolució del pacient. Un tema que de la mateixa manera hauran d’entendre els professionals del recurs, doncs serà esperable que aquestes persones puguin tenir ingressos i altes al llarg del temps per aconseguir estabilitzar-se durant algun període previsible de descompensació.</p> <p> </p> <p>La Dra. en Psicología de la sección de adicciones y PD del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Vall d'Hebron <strong>Constanza Daigre</strong>, en su participación ha expuesto la<em>la Evolución del craving en el tratamiento de las adicciones y la importancia de la PD</em>, describiendo una serie de reflexiones en torno al deseo de consumo. Un concepto complejo y multidimensional que incluye aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y fisiológicos, que se presenta y fluctúa durante el proceso de recuperación y que cada persona debe aprender a aceptarlo. En el sufrimiento de este deseo urgente de consumir hay diferencias individuales respecto a grupos de consumidores, siendo por ejemplo los adictos a la cocaína los que lo experimentan sobre todo al inicio del tratamiento. Respecto a la PD, ha resaltado la mayor intensidad del craving en pacientes del Clúster B, con un perfil más impulsivo y los diagnosticados de TDAH.</p> <p> </p> <p>Seguidamente<strong> Ana Adan</strong>, Dra. y Catedrática del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Facultad de Psicología, Instituto de Neurociencias, de la UB, ha presentado la ponencia: <em>Integración de la cronobiología en el tratamiento de la PD</em> . Inicialmente ha hecho una pequeña introducción de la importancia de los ritmos o relojes biológicos del organismo y su necesaria coordinación para un funcionamiento saludable. Ha descrito cómo el consumo de sustancias favorece la desincronización y la cronodisrupción de los ritmos biológicos, sobre todo de la ritmicidad circadiana, generando afectaciones en el organismo. Las personas con TUS y otros trastornos mentales tienden a tener una tipología circadiana más activada en la vespertinidad, siendo un factor de protección el regular los hábitos horarios estables y matutinos durante la fase de recuperación, pues potencia la calidad de la respuesta, tiene beneficios para la cognición y el estado de ánimo, previene las recaídas y aumenta significativamente la calidad de vida.</p> <p> </p> <p>Finalmente <strong>Elena Flores</strong>, Psicóloga clínica de la Unidad de Conductas Adictivas del Adolescente del Hospital Sant Joan de Déu, ha hablado sobre la <em>Patología Dual en adolescentes: retos terapéuticos y sociales. </em>Flores ha partido de la base de que hoy en día la PD en adolescentes consumidores es más una norma que una excepción, exponiendo una serie de factores de vulnerabilidad que favorecen la aparición del doble diagnóstico: menor capacidad de pensar antes de actuar, dificultades para tolerar el retraso del refuerzo y calcular las consecuencias de los actos, menor capacidad de introspección y dificultad para comunicar y expresar lo que les pasa. Factores que generan una baja conciencia de problema, que a la hora de ponerse en tratamiento favorecen una escasa motivación al cambio y producen un elevado riesgo de abandono de los mismos.</p> <p> </p> <p>Según la psicóloga, la recurrencia de factores traumáticos de esta joven población no es menor, mostrando cortas historias de vida con hechos altamente problemáticos.</p> <p> </p> <p>Se ha hablado de que los factores de protección para que el adolescente no tenga conductas de riesgo de consumo, ni desarrolle cuadros de PD, serían: la capacidad de resiliencia, tener una orientación social positiva, tener una inteligencia superior, un entorno social seguro y adultos que les sirvan como referentes.</p> <p> </p> <p>Se ha concluido con la constatación del actual déficit de recursos especializados para la atención de los adolescentes con TUS y PD para prevenir el aumento de la cronificación.</p> <p> </p>

LEE MAS

30 Oct

La Consejera de Derechos Sociales e Inclusión, Mònica Martínez Bravo visita la Fundación CECAS

<p>La consejera de Derechos Sociales e Inclusión, <strong>Mònica Martínez Bravo</strong>, acompañada por la directora general de Servicios Sociales, <strong>Anna Vila</strong>, ha visitado esta mañana la Fundación CECAS situado en el edificio de la calle Banys Nous de Ciutat Vella, conjuntamente con representantes de Cáritas Cataluña. </p> <p> </p> <p>La titular de Derechos Sociales e Inclusión ha sido recibida por el Vicepresidente del CECAS <strong>Ramon Tous</strong> y por el Director <strong>Ferran Solé. </strong>Durante la visita han podido presentar los servicios de la Fundación y los diferentes soportes médico, psicológico, social y de atención a las familias, destinados a acompañar a aquellas personas que sufren una adicción, especialmente los más vulnerables y con menos recursos.</p> <p> </p> <p>La Directora del Programa de Acogida de la Comunidad Terapéutica y Centro de Día de Patología Dual, <strong>Laia Garcia</strong> acompañada de dos personas residentes de la Comunidad Terapéutica, han guiado a la Consejera durante el recorrido por las instalaciones para explicar su día en día de tratamiento. Durante la visita Martínez Bravo ha podido hablar con profesionales y personas usuarias del programa.</p> <p> </p> <p>La Directora Técnica de la Fundación <strong>Gemma Suelves, </strong>ha presentado a la Consejera el servicio del CAS y el SAVA (Servicio y Acompañamiento a la Vida Autónoma), situado también en el mismo edificio de Banys Nous. También ha podido saludar al Director de Gestión Económica de la Fundación y jefe de Servicios Generales, <strong>Abraham Masllorens.</strong></p> <p> </p> <p>La Consejera ha conocido de cerca cómo funciona el programa terapéutico y educativo del CECAS. Éste tiene como finalidad el desarrollo de la persona para que alcance la plena autonomía, trabajando tanto con el individuo como con su entorno familiar y social.</p> <p> </p> <p>La visita le permitió conocer de primera mano el trabajo de la entidad y los servicios que ofrece para ayudar a estas personas a mejorar su calidad de vida, autonomía y bienestar a través de tratamientos biopsicosociales y educativos.</p> <p> </p> <p>Durante el encuentro, Martínez Bravo y Anna Vila han celebrado una primera reunión de trabajo con una delegación de los equipos de CECAS y Cáritas Catalunya, encabezada por el presidente de ésta, <strong>Francesc Roig</strong>y el vicepresidente territorial, <strong>Martí Batllori</strong>. La lucha contra la pobreza y la exclusión residencial, la mejora de la gestión de los trámites de extranjería o la garantía del derecho a la alimentación son algunos de los temas que han centrado el encuentro.</p> <p> </p> <p>Agradecemos mucho la visita de la consejera de Derechos Sociales e Inclusión, y de la directora general de Servicios Sociales, deseando que esta visita sea la puerta abierta a futuras colaboraciones.</p>

LEE MAS

28 Oct

3r Encuentro Diocesano de Entidad Sociales en Tarragona: “Acoger y acompañar para crecer”

<p>El pasado sábado día 26 de octubre, desde la comunidad terapéutica de mujeres CECAS Tarragona participamos en el 3er Encuentro Diocesano de Entidades Sociales organizado por la Delegación Diocesana para la Pastoral Social del Arzobispado de Tarragona.</p> <p> </p> <p>El encuentro se celebró en el Centro Tarraconense El Seminario y estuvo presidido por el Arzobispo de Tarragona Mons. Joan Planellas y Barrosell. Participamos un miembro del equipo técnico y una voluntaria de nuestra comunidad.</p> <p> </p> <p>La jornada constó de dos presentaciones y una Conferencia- Mesa redonda. Se presentó el tríptico que se ha confeccionado desde la Pastoral Social donde aparecen representadas todas las entidades que formamos parte: Cáritas Diocesana, Centro Catalán de Solidaridad, Comunità Cenacolo, Comité de Solidaridad Òscar Romero de Tarragona y Reus, Fundación Mare de Déu de la Misericordia, Fundación Pont i Gol, Justicia y Paz, Hogar Natalis y Manos Unidas.</p> <p> </p> <p>Luego Mn. Clemente Lucena presentó el nuevo Secretariado de Migraciones. Y finalmente, se llevó a cabo la Conferencia-Mesa redonda titulada “Acoger y acompañar para crecer” con los siguientes ponentes: Narcisa Flor (religiosa Carmelita Vedruna. Educadora y acompañante), Carmen Pulido (Trabajadora social y directora Hogar Natalis) y Vicenç Derrames, director del Secretariado del Apostolado del Mar Stella-Maris.</p> <p> </p> <p>La jornada finalizó con un tentempié en el patio interior del seminario.</p>

LEE MAS

21 Oct

GRACIAS JOAN POR TODO!

<p>¡Hola a todas y a todos!</p> <p> </p> <p>Gracias por los buenos augurios por esta nueva etapa que inicio de jubilación.</p> <p> </p> <p>Personalmente, sé que me va a costar adaptarme a esta nueva situación pero intentaré hacerlo lo mejor posible para dar contenido y sentido a este nuevo camino. Por lo demás no puedo más que dar gracias:</p> <p> </p> <p>Pels deu anys passats en aquesta entranyable entitat, engrescada en el compliment d'un molt humà i noble objectiu.</p> <p> </p> <p>Per la qualitat de l'equip humà del que en tot moment he estat envoltat.</p> <p><br />Voldria recordar-me del Frederic Bayer (epd), de la Cèlia Palacín, del Toni Campreciós..., que duien amb eficàcia i dedicació les regnes de la fundació en la meva primera etapa.</p> <p><br />També gràcies als voluntaris Frederic Montserrat, Jesús Guitarte, Montse Padilla, Benet Llaveria, Julià  Carnisser... amb els quals vaig col·laborar estretament, fins abans de la pandèmia. Tots ells mereixen el meu reconeixement i admiració.</p> <p> </p> <p>De tot l'equip actual no en donaré noms, però també puc dir que sou tots/totes persones entranyables, bons amics i que sempre us portaré al cor. GRÀCIES!!  Gràcies Ferran pel teu sempre amable i exquisit tracte.</p> <p> </p> <p>I també vull recordar-me de tots els usuaris, que normalment veia des de la rere botiga, però amb els que també he pogut conversar en algun moment i veure les grandeses de tota persona humana. He pogut aprendre molt d'ells.</p> <p> </p> <p>Seguro que me dejo muchas cosas en el tintero, pero quisiera mostrar mi gratitud por todo y por todos y todas.</p> <p> </p> <p>Aquí siempre tendréis un amigo del que tirar de la mano siempre que lo deseéis. También cuento con vosotros.</p> <p> </p> <p>Un abrazo, tan fuerte como agradecido, a todos y todas, compañeros de trabajo y amigos míos,</p> <p> </p>

LEE MAS

17 Oct

SOBRE LOS INICIOS DE TRATAMIENTO POR ADICCIÓN DURANTE EL 2023 EN CATALUÑA

<p>Según los datos recogidos por el Observatorio Catalán de Drogas y Adiciones Comportamentales de la Subdirección General de Adicciones (SGAVIH), de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, en el 2023 se registró un máximo histórico de inicios de tratamiento por adicción en la red pública de nuestro territorio, con un total de 15.734 personas. Según el informe, esto no refleja un incremento del problema, sino que muestra un aumento de la accesibilidad y el esfuerzo por detectar y tratar a personas con adicción. Hagamos un repaso.</p> <p> </p> <p>Los 63 CAS de la Red catalana de Atención a las Drogodependencias atendieron 14.781 demandas de inicio de tratamiento por adicción a las sustancias.</p> <p>Las 11 Unidades de Juego Patológico de la XAD atendieron 953 inicios de tratamiento por adiciones comportamentales.</p> <p> </p> <p>Por sustancia principal, los inicios de tratamiento por <strong>alcohol</strong> fueron los más elevados, con 6.555 casos (44% del total). El 72% fueron hombres, con una media de 47 años.</p> <p>La <strong>cocaína</strong> supuso el 24% del total de inicios, con 3.492 casos. El 81% hombres, con una horquilla de entre 30-50 años.</p> <p>El inicio por <strong>cannabis</strong> se situó en el 14%, 2.046 casos. Casi la mitad (40%) personas de menos de 25 años. El 76% hombres.</p> <p>Se contabilizó un mínimo histórico en los inicios de tratamiento por <strong>heroína:</strong> 1.115 casos (7,5% del total). Pero de ellos, un 10% fue el primer tratamiento. La media de edad se sitúa entre los 40-60 años, y son hombres en un 88%.</p> <p>Respecto al <strong>resto de sustancias (unos 1.000 inicios),</strong> sólo las benzodiazepinas (143), las anfetaminas (106) y las metanfetaminas (169) superaron las 100 demandas de tratamiento cada una.</p> <p> </p> <p>En cuanto al <strong>tabaquismo</strong>, básicamente la red de atención primaria y comunitaria atendió 598 casos, un 4% del total de las demandas por adicción. El 47% fueron mujeres. La franja de edad mayoritaria se situó entre los 40-70 años.</p> <p> </p> <p>Si observamos estos datos según la distribución por sexos, los hombres representan un 76% y un 24% las mujeres.</p> <p>Cuatro hombres por cada mujer inician tratamiento por cocaína o heroína. Dos hombres por cada mujer lo hacen por alcohol o cannabis. En el tabaquismo no se muestra mucha divergencia. En lo que si se presentan diferencias significativas es en la severidad de la adicción al inicio de tratamiento, pues las mujeres manifiestan un mayor consumo de drogas diariamente, sobre todo las que inician tratamiento por alcohol, cocaína y heroína.</p> <p> </p> <p>Respecto a los datos recogidos de inicio de tratamiento de las <strong>adicciones comportamentales</strong> (953 casos), el 76% fue por <strong>juego de apuestas</strong> y el 8% por <strong>videojuegos</strong>, siendo las máquinas tragaperras la modalidad de apuesta con más incidencia en la demanda, tanto por hombres como por mujeres.</p> <p> </p> <p>Según el observatorio, las urgencias por consumo de drogas en 2023 supusieron un 0,74% de casos de todas las urgencias hospitalarias en Cataluña.</p> <p>Un total de casi 24.100 personas fueron atendidas en <strong>urgencias por consumo de drogas</strong>. De ellas, un 51% fueron motivadas por el alcohol. Por este motivo fueron atendidos un 65% de hombres. Cabe destacar que 710 casos de urgencias por alcohol fueron menores de edad (6%), más de la mitad chicas.</p> <p> </p> <p>Los <strong>servicios de reducción de daños</strong> (SDR) de la red atendieron a 5.577 personas. Casi la mitad de los usuarios no tenían alojamiento estable o se encontraban sin hogar. Del total de casos atendidos, un 56% eran personas migrantes.</p> <p> Las 15 salas de consumo supervisado lo utilizaron 2.587 personas, 41% usuarios de cocaína, 27% de heroína y 22% de ambas sustancias combinadas. Se realizaron 140.662 consumos, la mayoría de ellos de forma inyectada. El 87% eran hombres de 43 años de media. Dentro de las salas se produjeron 147 reacciones adversas (sobredosis), que se pudieron atender en su totalidad sin consecuencia de muerte. </p> <p> </p> <p>Los últimos datos de muerte por intoxicación aguda o sobredosis en Cataluña son de 2022, en la que hubo 201 muertes. La presencia de opioides (40%) no estuvo tan presente como en otros años.</p> <p> </p> <p>ALGUNOS COMENTARIOS FINALES</p> <p> </p> <p>Sin duda, el Observatorio Catalán de Drogas y otras Adicciones Comportamentales es una herramienta esencial del Plan de Drogas y A.C. 2019-2025 (Plan DAC), pionero en Europa para abordar esta materia. Los datos que se recogen de los dispositivos de la Red Pública reflejan de forma general y matizan anualmente -desde inicios de los 90- las tendencias del consumo de drogas y características de los consumidores que se atienden en la Red Pública Catalana, y aunque abarcan una gran población que inicia tratamientos, no recogen todos los que se inician en nuestro territorio.</p> <p> </p> <p>Aparte de los recursos públicos, encontraríamos fundaciones y asociaciones semiprivadas y totalmente privadas -muchas de carácter religioso-, además de algunas clínicas y centros privados que seguramente harían crecer el número de inicios de tratamiento anual por adicciones, al tiempo que seguramente matizarían aún más algunos de los datos que se desprenden del informe del Observatorio de Drogas en Cataluña, sobre todo las que se deducen respecto a la condición socioeconómica, educativa y laboral de las personas atendidas.</p> <p> </p> <p>Según la plataforma Adictalia, el precio medio e intermedio de los centros privados en Barcelona oscilan en un rango de entre 3.000 y 5.000 euros al mes, sin contar matrícula y gastos suplementos; siendo el precio de más alto rango las que cobran entre 5.000 y 15.000 euros mensuales, aparte de matrícula y otros gastos. La opacidad de los inicios de tratamiento del sector privado, por la discreción i reserva de los clientes, no nos permite apreciar exactamente cuántas personas han hecho demanda en 2023, siendo el único dato al respecto el que muestra Adictalia Catalunya cuando estima que lo hacen más de 2.400 personas, pero que deberíamos relativizar al ser una cifra genérica de carácter publicitario que queda adscrita también a todos los territorios del estado donde opera la red privada.</p> <p> </p> <p>Siguiendo el último informe del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, debemos tener presente que todo <strong>aquello que tiene un potencial psicoactivo</strong> hace presencia en el mercado, y <strong>todo el mundo se ve afectado </strong>d’alguna manera. Hi haurà majors o menors factors de vulnerabilitat, però arriba a totes les edats, gènere, races, a tots els nivells socioeconòmics, independentment dels nivells d’estudis i accions laborals...</p> <p> </p> <p>Lo que seguramente los datos ponen en común, es de que el 2023 ha sido, desde principios de los 90, el segundo año más alto en inicios de tratamiento por adicciones a las sustancias. Asimismo, ha sido el más alto en los registros de demanda de tratamiento por adicciones comportamentales, por las que cada vez la red trabaja más en la prevención y la posibilidad de recuperación y que por tanto es lógico que vayan aumentando en los próximos años.</p> <p>Pero, a pesar de los esfuerzos de los dispositivos públicos y privados, debemos reconocer que todavía hay un volumen de nuevas demandas muy elevado y creciente. Más allá de los productos psicoactivos, cada vez más variados y con más posibilidad de combinación, algo habrá a nivel estructural en nuestras sociedades que acaba produciendo los elevados índices de adicción.</p>

LEE MAS

16 Oct

Gracias Jaume por todo!

<p>El martes 15 de octubre por la mañana fue mi último día de trabajo en Can Puig antes de jubilarme. Hice mi despedida conjuntamente con los residentes y los profesionales del servicio, después de más de 22 años trabajando primero en Banys Nous y después en Comunidad. La noche anterior también pude celebrarlo solo con los residentes con pasteles y bombones. Fue una noche entrañable, puesto que todos pudimos decir lo que vivimos durante el tiempo que hemos coincidido en el Centro. Fue muy emotivo para ellos y para mí.</p> <p> </p> <p>Ahora que finaliza mi etapa laboral, me vienen muchos recuerdos. De entre ellos, mi inicio en el CECAS, mi primera entrevista con el Dr. Narcís que siempre recordaré porque fue un momento muy distendido, original y agradable: me aportó confianza para iniciar el trabajo que he desarrollado todos estos años.</p> <p> </p> <p>Són també dies d'agraïment. En primer lloc, als residents per aquest temps i pels molts moments que hem viscut junts: caps de setmanes, festius, nits, algunes serenes, però altres remogudes, inquietes per les seves preocupacions, per decisions personals o familiars que havien de prendre. Hem compartit les seves inquietuds, els seus moments d'agraïment, els d'apostar pel Programa o el desig d'abandonar-lo, la finalització del Programa a Can Puig...</p> <p> </p> <p>Sempre els he reconegut que és una decisió valenta voler pujar a Can Puig per voler ser ajudats; és un moment important a les seves vides i a la de les seves famílies. També ho és a les nostres com a professionals pel fet de trobar-nos persones amb el desig de deixar el consum i adonar-se de com és d'important tornar a construir-se, recuperant valors, talents que possiblement sempre han estat, descobrint noves formes de comunicar-se, de relacionar-se, de redescobrir els altres i a ells mateixos, recuperant la confiança i l'autoestima.</p> <p> </p> <p>Para ellos todo un reto. Para nosotros, los profesionales, también; no puede ser de otra forma.</p> <p> </p> <p>En segon lloc, agrair a tot l'equip de professionals el suport, la feina acurada, les preocupacions compartides, els moments de traspassar les informacions, trucades, reunions i moments viscuts a la Comunitat.</p> <p> </p> <p>Aquests darrers anys no han estat fàcils: molts canvis a l'equip de professionals, altes i baixes, l'avaria de l'aigua, les malalties i infeccions dels residents, tornar a dissenyar el model de Comunitat, refer els protocols per al nou funcionament... Ens devem als residents i la nostra exigència com a professionals ha de ser alta, però també necessitem que es cuidi de totes i de tots nosaltres. Cal tenir-ho molt en compte. El treball amb persones és un treball artesà, que cal cuidar, vetllar per ell perquè no s'acabi "esquerdant la peça".</p> <p> </p> <p>Y, finalmente, agradecer al CECAS, querer ofrecer un servicio donde hacer posible que la vida de mujeres y hombres tenga sentido dejando el consumo y al mismo tiempo, querer vivir y relacionarse de diferente manera, de trabajar y formarse, amar y amarse a sí mismos.</p> <p> </p> <p>Per tot això, finalment dir a l'hora d'acomiadar-me, que em sento satisfet de la feina de tots aquests anys perquè crec que he contribuït favorablement a la vida de totes aquestes persones, juntament amb la resta de companyes i companys.</p> <p> </p> <p>Me siento un trabajador agradecido por lo que he vivido durante todos estos años.</p> <p> </p> <p>¡Un agradecimiento a todas y a todos!</p>

LEE MAS
es_ES